martes, noviembre 07, 2006

LOS DOCUMENTOS AUDIOVISUALES Y LOS PRINCIPIOS DE LA ARCHIVÍSTICA.

¿Hasta que punto revolucionan la archivística los nuevos soportes documentales, y en particular los documentos que “hablan y se mueven” –como se ha llamado a los sonoros y a los que registran imágenes en movimiento-?, ¿son necesarias nuevas definiciones? Hemos señalado ya que los principios de la archivística no sufren mutación alguna por la presencia de estos “nuevos documentos” en los archivos. Lo que sí es cierto es que algunas definiciones, pensadas en un espectro documental reducido o en una tipología de instituciones productoras de documentos muy estancada, han quedado en entredicho.

Quizá en lo que más revoluciones los archivos la presencia de estos documentos sea en el componente de infraestructuras. Cada vez va a ser más difícil, afortunadamente, que cualquier sitio valga para ubicar el archivo, como ha sucedido hasta ahora con tal de que pudiera albergar un par de mesas y muchos metros de estantería. Los depósitos requerirán mayores medidas de seguridad y mejor nivel de climatación, de lo que también se beneficiarán papeles y pergaminos; las salas de investigación tendrán que disponer de medios para la consulta de estos documentos, lo que obligará a acondicionarlas pensando en otras necesidades.

Es asimismo evidente que si no se requieren nuevos profesionales, por cuanto la profesión no cambia en esencia por la existencia de estos documentos, sí es cierto que los archiveros habrán de extender su formación profesional a los conocimientos que la conservación y explotación de estos documentos demande. El XII Congreso Internacional de Archivos, celebrado en Montreal en 1992, se centró en la “profesión del archivero en la era de la información”, este congreso supuso el punto de partida de un profundo debate, que aún hoy persiste, sobre los nuevos soportes y los nuevos documentos, debate que tuvo en el XI Congreso Internacional de Archivos celebrado en París en 1988, su preámbulo. Congreso que estuvo dedicado a “los nuevos documentos de archivo”.

ESPECIALIDADES DEL DOCUMENTO AUDIOVISUAL.

· Vigencia: Es reutilizable para nuevos usos (por ejemplo para ilustrar un nuevo programa o noticia) a diferencia del documento administrativo creado para un único propósito (aunque adquiera valores secundarios o retrospectivos).

· Originalidad: La noción original / copia pierde importancia relativa, lo que lo aproxima al documento electrónico.

· Edición: No todo el material registrado es utilizado en la elaboración de los documentos definitivos, por lo que se trata (en muchos casos) de documentos “editados”, lo que los aproxima a la documentación técnica y a los materiales bibliográficos. Los documentos audiovisuales pueden ser o no ser propiamente “documentos de archivo” según los casos (a menudo no se trata de ejemplares únicos). Las instituciones audiovisuales suelen denominar “archivo” al depósito documental, que integra tanto documentos de archivo como de fonoteca / filmoteca.

· Acceso a la información: La información se transmite directamente a la vista y el oído sin intermediación de un código como la escritura; sin embargo, y al igual que para el microfilm o los documentos electrónicos, es necesaria la intermediación de equipos reproductores para acceder a la información.

TIPOLOGÍA:

Existen tres tipos básicos de documentos audiovisuales:

- Fotografías.
- Registros sonoros.
- Imágenes en movimiento.

Sin embargo, los documentos de imagen fija tienden a considerarse aparte del campo del documento audiovisual, por lo que en este apartado sólo me ocuparé de la imagen en movimiento y del sonido.

En cuanto a tipos de centros o archivos de imagen y sonido, podemos ofrecer a grandes rasgos la siguiente tipología:

* Medios de comunicación: particularmente radiodifusión y TV, pero también agencias, p.ej. (entre otros):

- RTVE: Documentación Audiovisual. Sistema de documentación automatizado y en gran parte digitalizado, formado principalmente por:

+ Grabaciones audiovisuales (más de 150.000 cintas, aumento mensual de 1400 cintas, 4000 préstamos mensuales).

+ Imagen fija: más de 155.000 fotografías crecimiento anual de más de 5000 referencias.

+ Fondos sonoros: más de 30.000 títulos, ambientaciones y sintonías musicales.

- RTVE: Archivo Sonoro de RNE[1], custodia más de 200.000 horas de grabaciones sonoras desde fines del siglo XIX a la actualidad incluyendo informativos y voz, música clásica o popular, obras dramáticas y seriales o efectos sonoros. Custodia soportes como vinilos, cintas magnetofónicas, discos magneto-ópticos y CD. Su archivo ha sido totalmente digitalizado y es accesible mediante un sistema automatizado de gestión de su base de datos.

- Archivos de la Agencia EFE.

* Centros generalistas dedicados a recoger material audiovisual, p. ej. (entre otros):

- Biblioteca Nacional, su sección correspondiente custodia hasta 40.000 video grabaciones y más de 190.000 grabaciones sonoras, junto con documentación en papel como partituras, etc.

- Filmoteca Nacional: cerca de 80.000 materiales (en 16 y 35 mm. y en video), que corresponden a unos 35.000 títulos de largo y de cortometraje. Asimismo se conservan 66.000 rollos de películas, que pertenecen a cerca de 6.500 documentos audiovisuales del archivo NO-DO.

* Archivos de artes y tradiciones populares (existe un estudio RAMP orientativo de William W. MOSS, Los Archivos, la Historia y la Tradición Oral: un estudio del RAMP. París, UNESCO, 1986 (PGI- 86/WS/2). Por ejemplo (entre todos):

- El Archivos de la Fundación Menéndez Pidal, donde se custodia el Archivo del Romancero comenzado por Ramón Menéndez Pidal, se complementa con el Archivo Sonoro del Romancero, formado por más de 18.000 versiones recogidas de la tradición oral grabadas en audiocassette.

- Instituto de Musicología del CSIC: conserva materiales como los discos de pizarra con folklore español grabados por Kart Schindler en los años 30, entre otros.

- La fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz” de Urueña (Valladolid) posee entre otras colecciones una fonoteca y videoteca con las grabaciones de campo recogidas por Joaquín Díaz desde finales de los años 70, contabilizando unos 12.000 soportes sonoros.

- Centros de Artes y Tradiciones de Salamanca.

- Fundación Machado (Sevilla): además de sus fondos escritos, custodia las cintas de encuestas de campo folklore y tradición oral.

- Arquivo Sonoro de Galicia (Santiago de Compostela).

Proyectos de Historia Oral:

El auge de los proyectos de historia oral[2] vinculados a corrientes renovadoras de la historia contemporánea ha dado lugar desde finales de los años 70 y 80 a la formación de fondos documentales formados por los materiales reunidos en la realización de dichos proyectos, a menudos vinculados a departamentos universitarios o centros de investigación, aunque un paso más allá en esta dirección ha sido la aparición de proyectos de creación de fuentes orales, es decir, no vinculadas a una investigación historiográfica concreta, sino creadas expresamente como fuentes históricas, lo que ha planteado a su vez el problema ético de unos archivos que “crean” sus propios fondos. Podemos citar como ejemplos (entre otros).
* Archivo Municipal de Barcelona: ingresó el material de entrevistas grabadas por Ronald Fraser para su obra Recuérdalo tú, recuérdalo a otros.

* Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca: acoge varios fondos sonoros resultado de proyectos de fuentes orales desarrollados por el CIDA, y complementarios de otros proyectos de complemento en soporte microflim / microficha depositados en Salamanca, como el Exilio Filosófico en México (microflim 35 mm.) o el Exilio Español en Argentina (microficha). Las descripciones pueden consultarse en las bases de datos Guía de Fuentes para la Historia de la Guerra Civil Española, Exilio y Movimiento Obrero del CIDA.

- Proyecto “Exilio Español en México” en colaboración con la Universidad Autónoma de México (515 cintas).
- Fuentes orales de la Brigada Internacional “Abraham Lincoln” (168 cintas de video; 159 cintas de audio).

[1] Rosa Mª ARIZA CHICHARRO. El Archivo Sonoro de Radio Nacional de España, S.A. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión. (Unidad didáctica).
[2] Por ejemplo, Ronald FRASER: Recuérdalo tú mismo y recuérdalo a otros: Historia Oral de la Guerra Civil Española. Barcelona, Crítica, 1979 (2 Vol.)

Mateo Mancha Suárez.